Pues los poetas son
pequeños animales en disturbio
con la sed en los ojos y en la
garganta amor


(Jesús Hilario Tundidor)

miércoles, 30 de marzo de 2016

No, No Hay Transición


KYO'ON 

Murió el décimo día del decimoprimer mes de 1749, 
a la edad de 63 años.

Un último pedo:
¿son estas las hojas
de mi sueño, cayendo, vanidosas?

En el original, la imagen del sueño se combina con la más ordinaria de la ventosidad. La transición de una a otra se realiza por medio de un juego de palabras: sharakusashi significa "jactancia" o "vanidad"; su última parte, kusashi, "hedor".


 

(Poemas japoneses a la muerte - Yoel Hoffmann) 


martes, 22 de marzo de 2016

Artículo En Moon Magazine


La revista Moon Magazine me ha publicado un artículo sobre el centenario del primer libro de Alfonsina Storni.
Gracias a Txaro Cárdenas por su buen hacer y salaúra. Pasen y lean aquí.

domingo, 20 de marzo de 2016

[&]




Chuang Tzu soñó una vez que era una mariposa que se elevaba muchísimo por el aire con el ligero movimiento de sus alas; se sentía satisfecho consigo mismo y sólo atento a sus propios deseos. No sabía que era Chuang Tzu. Pero se despertó de repente y comprobó que, sin duda, lo era. Y ya nunca supo si era una mariposa en el sueño de Chuang Tzu o Chuang Tzu en el sueño de una mariposa. 


(Chuang Tzu)

miércoles, 16 de marzo de 2016

Veinteañejo

(Hiroshi Nakamura)


Leo que en Japón tienen una palabra
para designar el agua que se da a los moribundos:
shinimitzu.
Y por asociación escribo chirimiri.
No sé, comparten número de sílabas
y en definitiva, se trata de agua.
Será que bebo de la misma sed
y el amor a la verdad en mí es paradójico,
pero exacto.

Mi propio mito,
¿con qué podré compararlo?
No hará más que agrandarse
si disparo al Buda sonriente del centro.

Pero desprecio al poeta
indiferente a la eternidad.
Ese tipo de persona que suda por feliz.
Y de nuevo asociación:
el agua del moribundo es el sudor de la felicidad.
Será que bebo de la misma sed
y el amor en mí es paradójico,
pero exacto.

Atravesado por lugares comunes,
donde el umbral es vertical
y los pilares horizontales;
así pasa uno la vida:
buscando un poema inasible,
repitiendo el mismo todos los días
o naciendo y muriendo en cada verso (touché).

Pero desprecio al poeta
indiferente a la eternidad.
Será que bebo de la misma sed
y el amor a la verdad
llega compuesto y a deshora.

jueves, 10 de marzo de 2016

domingo, 6 de marzo de 2016

"¿Por Qué Grita Esa Mujer"? (IV)

(Ana Forte)



En ese mismo año de 1934, Alfonsina, acompañada ahora por su hijo Alejandro, viaja por segunda vez a Europa. Es un viaje como el anterior con su amiga Blanca de la Vega, en el que pesa el tiempo y la economía [...]
El viaje le sirve para volver a unirse a los amigos que descubrió en su primer viaje aquí en España. Pasa por la ciudad de la Giralda, y allí, bajo la gracia y el ángel del parque de María Luisa, descubre que la letra de Santa Teresa de Jesús y la suya se parecen mucho. En conferencia suya el día 23 de mayo de 1936, ella lo recuerda así: "Con un poco de rubor, sin vanidad alguna, como hecho curioso casual, y sin parangón literario posible, he de informar que en tierras del Plata, ha florecido por mi mano una grafía semejante a la de Teresa de Ávila... Sus rasgos grafológicos son notoriamente parecidos a los míos y una explicable emoción me sacudió al comprobarlo..."



(Lucrecio Pérez Blanco)


jueves, 3 de marzo de 2016

"¿Por Qué Grita Esa Mujer?" (III)




Hace aproximadamente un año, Juan Julián Lastra me instó para que publicase este libro.
Fue entonces que me escribió espontáneamente y de una plumada el juicio del que me he permitido hacer prólogo sin consultarlo al respecto.
Algunos versos que no conoce están aquí; otros que conocía no los he incluido.
Y aún cuando esto significa un desorden, que Lastra ha de perdonarme, me place ponerme de este modo al alcance de las tijeritas de oro.
¿Quién desconoce el milagro de que es capaz el poeta?
... Cada gota de sangre puede ser un rubí ... 



(Alfonsina Storni)